La Responsabilidad Social Cooperativa
La Responsabilidad Social Cooperativa, es un eje trasversal dentro de las cooperativas que permite ejecutar acciones para cumplir con nuestra función de cooperación, y mitigación de los impactos generados. Además. ésta permite demostrar el impacto del modelo cooperativo como generador equitativo de riqueza y como impulsor de desarrollo económico y social para su área de influencia. Específicamente define el cumplimiento de los principios cooperativos. CoopeVictoria, realiza su medición de Responsabilidad Social Cooperativa a través del informe “Balance Social Cooperativo”. Descargue el Balance Social 2017-2018
AMBIENTE Y TECNOLOGÍAS LIMPIAS

Guardianes Del Agua
Un Proyecto De Educación Y Reciclaje Para La Conservación Del Recurso Hídrico Y Producción De Biocombustibles CoopeVictoria cuenta con un proyecto de reciclaje para la generación de Biocombustibles, en el cual se recolecta el aceite producto de la elaboración de las comidas a través de las escuelas de la comunidad, los cuales funcionan como centros de acopio, dicho aceite es llevado a CoopeVictoria R.L para ser convertido en un combustible amigable con el medio ambiente (Biodiesel) que a su vez es una fuente de energía limpia. Este proyecto se basa en 4 pilares fundamentales: El reciclaje de un producto altamente contaminantes ( cada litro de aceite contamina hasta 10.000 litros de agua), la educación sobre el reciclaje en las nuevas generaciones ( a través de un programa de charlas en las escuelas), ayuda económica a las escuelas por el material recolectado, y la producción de un combustible 80% menos contaminante que el convencional. La producción de este Biocombustibles es una fuente de energía alternativa importante para la cooperativa ya que es utilizado en toda la Maquinaria Agrícola, reduciendo las emisiones en un 80% y disminuyendo la dependencia de los combustibles tradicionales. Además el Biodiesel es ofrecido a nuestros asociados a través de la Estación de Servicio.

Producción de Abono Orgánico Victoria y aprovechamiento de los Residuos Agroindustriales
El Beneficio de CoopeVictoria, recibe y procesa más de 50,000 fanegas de café que generan entre el 38% y 40% de residuos sólidos (Broza) del café procesado. Años atrás, los residuos industriales de la fabricación de azúcar, que son principalmente cachaza y ceniza, terminaban en las corrientes de agua de ríos y quebradas contaminándolos química, física y biológicamente. Sin embargo, a partir de 1986, CoopeVictoria inició las primeras experiencias en componteo, adelantándose a lo que vendría en el futuro, en cuanto a aprovechamiento de residuos orgánicos y a una rigurosa legislación conservacionista. Todo esto obligó a buscarle a dichos subproductos un uso razonable, que justificara la inversión en los sistemas de recolección, transporte y manejos de éstos y es así como a partir de ese año la cachaza, la ceniza y la broza de café, entraron en proceso de compostaje para dar origen al ABONO ORGÁNICO VICTORIA. Con la utilización de abonos orgánicos los agricultores pueden reducir el uso de insumos externos y aumentar la eficiencia de los recursos de la comunidad, protegiendo al mismo tiempo la salud humana y el ambiente.

PROTECCIÓN DEL BOSQUE Y REFORESTACIÓN
CoopeVictoria actualmente cuenta con una finca llamada Finca La Inés, la cual se encuentra principalmente dedicada a la protección de bosque e iniciativas de reforestación. Finca Inés se encuentra en las faldas del Volcán Poás, una parte de ella dentro de la zona de la Reserva Forestal Grecia, Reserva que forma parte del Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica. Esta área presenta gran diversidad de ecosistemas debido a las variaciones climáticas y topográficas presentes en la zona. Por su ubicación es un lugar muy importante respecto a la producción de agua para el consumo humano e industrial. La finca cuenta con una zona de uso agrícola y de repasto, aquí en la actualidad se mantienen cultivos de café que se comercializan bajo la modalidad de microlotes, por mostrar una calidad diferenciada.
Social
Fortalecimiento de Género: Forjadoras
El Comité de Educación y Bienestar Social de CoopeVictoria trabaja en el fortalecimiento de políticas de género en la cooperativa a través del programa de Forjadoras.
Forjadoras es un grupo de mujeres emprendedoras compuesto por asociadas, trabajadoras, esposas hijas, familiares de asociados/as o trabajadores/as de CoopeVictoria.
Se han unido con la intención de que muchas puedan hacerle frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales, y culturales, tomando sus talentos y transformándolos en nuevas oportunidades.
Su visión es ser ejemplo de empoderamiento femenino para las cooperativas de Costa Ricas, uniendo los talentos de cada mujer para mejorar la calidad de vida de muchas familias.

Integración Generacional: Programa Nuevas Generaciones
Nuevas Generaciones CoopeVictoria es un programa institucional cuya misión principal es atraer e integrar a los asociados/as jóvenes, familiares de asociados/as y trabajadores/as en CoopeVictoria con el fin de generar oportunidades de desarrollo para los presentes y futuros asociados/as, la Cooperativa y la comunidad en general.
El programa se compone de 3 grupos de trabajo según objetivos, temas a desarrollar y edades.
Exploradores: -Entre 6 a 12 años. Este grupo trabaja principalmente el desarrollo de valores cooperativos.
Guardianes: entre 13 a 18 años. Su enfoque principal es el desarrollo de habilidades blandas como trabajo en equipo, liderazgo, entre otras.
Líderes: Entre 18 a 35 años. Su principal objetivo es el desarrollo de proyectos que fomenten la integración de jóvenes a la base asociativa.
